top of page
  • LinkedIn

Enagás lidera la mayor apuesta tecnológica por la energía limpia hasta 2030

20/10/25

Por:

Redacción

Con una inversión de más de 4.000 millones de euros y el 77 % destinada al hidrógeno verde

La transición energética ya no es un eslogan: es una estrategia industrial. Y España, uno de los países con mayor potencial renovable del continente, empieza a colocarse en el centro del tablero europeo. Esta semana, la compañía Enagás ha presentado su hoja de ruta 2025-2030, que incluye una inversión de 4.035 millones de euros, de los cuales el 77 % se destinará al desarrollo de infraestructuras de hidrógeno verde.


El anuncio, que forma parte de su plan “Energy 4 Future”, consolida a la empresa como actor clave en la red europea H2Med, el corredor energético que conectará la Península Ibérica con Francia, Alemania y otros países de la UE. Pero más allá de la cifra, lo relevante es el enfoque: la sostenibilidad como catalizador de innovación tecnológica e industrial.


El hidrógeno verde como eje de transformación

El hidrógeno verde —obtenido mediante electrólisis del agua utilizando energía renovable— se ha convertido en el gran protagonista del debate energético global. Europa aspira a producir 10 millones de toneladas anuales en 2030 y España quiere liderar ese salto.


La apuesta de Enagás no se limita a construir tuberías: busca crear un ecosistema integral que conecte generación, transporte, almacenamiento y consumo. Para ello, la empresa está desarrollando hubs regionales en Andalucía, Aragón, Murcia y la Comunidad Valenciana, donde se integrarán plantas de electrólisis, centros logísticos y nodos de innovación industrial.


“El hidrógeno verde será para esta década lo que el gas natural fue para los noventa”, señalan fuentes internas. “Pero con una diferencia: esta vez la innovación y la sostenibilidad son inseparables”.


Tecnología, digitalización y ciberseguridad

La nueva estrategia de Enagás incluye una inversión significativa en digitalización y ciberseguridad, elementos esenciales para gestionar redes energéticas inteligentes. La compañía trabaja con algoritmos de predicción de demanda, mantenimiento predictivo y gemelos digitales que simulan en tiempo real el comportamiento de las infraestructuras.


Estas herramientas no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que permiten avanzar hacia un modelo de energía como servicio, donde la información fluye con la misma rapidez que la energía física. El objetivo: reducir costes, aumentar la transparencia y facilitar la integración de startups tecnológicas en la cadena de valor.


Un nuevo modelo de colaboración

El plan también contempla la expansión del programa Enagás Emprende, su vehículo de innovación abierta, que ha impulsado más de 15 startups en los últimos cinco años. Estas compañías trabajan en áreas como almacenamiento energético, sensores IoT, biogás o soluciones de captura de carbono.


La idea es que el desarrollo del hidrógeno verde no se construya solo con grandes actores, sino con un ecosistema colaborativo. Enagás busca así replicar el modelo de “sandbox industrial”: un entorno de pruebas regulado donde empresas emergentes puedan validar sus tecnologías en infraestructuras reales.


España, nodo estratégico de la energía verde europea

El proyecto H2Med sitúa a España en el corazón de la nueva red energética continental. Junto con Portugal y Francia, el país liderará la creación de una infraestructura capaz de transportar hasta 2 millones de toneladas de hidrógeno verde al año hacia el norte de Europa.


Para la Comisión Europea, el corredor ibérico no es solo una cuestión de energía, sino de autonomía estratégica: reducir la dependencia de combustibles fósiles importados y reforzar la seguridad del suministro. En ese contexto, Enagás actúa como socio tecnológico y diplomático, conectando industria, ciencia y política.


Impacto económico y social

La magnitud del plan no se limita al terreno energético. Según las estimaciones iniciales, la inversión de Enagás generará más de 14.000 empleos directos e indirectos, especialmente en regiones industriales en proceso de reconversión.


El impacto medioambiental también es significativo: cada megavatio instalado evitará la emisión de entre 8 y 10 toneladas de CO₂ al año. Además, el hidrógeno verde se perfila como palanca de competitividad para sectores intensivos en energía —acero, química, transporte pesado— que necesitan alternativas sostenibles para cumplir los objetivos climáticos de la UE.


De la sostenibilidad al liderazgo industrial

España cuenta con ventajas comparativas únicas: abundancia de sol y viento, infraestructuras gasistas reutilizables y una posición geográfica que la convierte en puente natural entre Europa y África. Si el país logra coordinar su política industrial con la estrategia de innovación, puede convertirse en exportador neto de energía limpia y conocimiento tecnológico.


Enagás, junto a otros actores como Repsol, Iberdrola o Cepsa, está sentando las bases de una nueva industria nacional de la sostenibilidad, donde el valor ya no se mide solo en kilovatios, sino en innovación, empleo y resiliencia.


La innovación energética como política pública

La hoja de ruta presentada por Enagás coincide con un cambio de mentalidad institucional. El Gobierno español, a través del Ministerio para la Transición Ecológica, ha anunciado nuevas líneas de apoyo a proyectos de hidrógeno verde con fondos europeos. Esta sinergia entre el sector público y privado está creando una arquitectura de innovación energética que combina financiación, validación y despliegue.


Para los inversores y startups del sector, el mensaje es claro: la sostenibilidad ha dejado de ser un coste reputacional y se ha convertido en una oportunidad de crecimiento real.


Una década decisiva

El periodo 2025-2035 marcará el ritmo de la transición energética global. El hidrógeno verde, aún en fase inicial, podría representar hasta el 20 % del consumo energético mundial en 2050. Pero alcanzar esa meta requerirá innovación continua, regulación inteligente y voluntad política.


Enagás ha entendido que el liderazgo en esta nueva era no se gana solo con inversiones, sino con capacidad de conectar mundos: ciencia, industria, startups y ciudadanía. Y esa es, en esencia, la definición moderna de innovación.

Últimas noticias

27/10/25

Del dato clínico útil a la IA con propósito

Se ve un mapa claro: interoperabilidad, IA responsable y transferencia clínica rápida

27/10/25

De la red a la economía real: la sostenibilidad española pisa el acelerador

España ajustando el “cómo” de la transición mientras mantiene el “cuánto” de sus objetivos.

20/10/25

La guía nacional para el uso racional de psicofármacos marca el inicio de una nueva etapa en innovación

Sanidad y las comunidades autónomas buscan equilibrar eficacia terapéutica

bottom of page