top of page
  • LinkedIn

El modelo valenciano de CPI que puede transformar la sanidad española

29/9/25

Por:

Redacción

El proyecto CPImpulse, marca un antes y un después en la forma de introducir soluciones innovadoras en el sistema sanitario público.

La innovación en salud no siempre surge de un laboratorio privado ni de una gran corporación. En muchas ocasiones, es el propio sistema público quien puede marcar el rumbo, actuando no solo como prestador de servicios, sino también como motor de innovación abierta.


Eso es lo que está ocurriendo en la Comunitat Valenciana con el proyecto CPImpulse, impulsado por la Fundación Fisabio, que busca consolidar una estrategia de Compra Pública Innovadora (CPI) dentro del sistema sanitario autonómico. La iniciativa se plantea como una vía para transformar la relación entre hospitales, empresas y startups, generando un ecosistema donde las necesidades reales del sistema se convierten en retos que el mercado puede resolver.


El movimiento es mucho más que un piloto local: puede ser un modelo replicable en toda España y un catalizador para que la innovación abierta deje de ser un concepto abstracto y pase a estar integrado en la contratación pública.


1. Qué es la Compra Pública de Innovación (CPI)

La CPI es una herramienta que permite a las administraciones adquirir soluciones que todavía no existen en el mercado, impulsando su desarrollo junto con empresas, universidades y startups. En lugar de comprar un producto cerrado, la administración plantea un reto basado en necesidades no cubiertas, y abre un proceso de colaboración para co-crear la solución.


En el ámbito sanitario, esto significa que un hospital no solo compra tecnología, sino que participa en su definición, prueba y escalado. Y, a la vez, se genera un mercado de innovación donde empresas emergentes pueden competir con grandes corporaciones en igualdad de condiciones.


2. El proyecto CPImpulse en Valencia

El proyecto, coordinado por Fisabio, tiene como objetivo diseñar un modelo de CPI aplicable al sistema sanitario valenciano. La idea es crear una hoja de ruta que permita identificar necesidades clínicas, transformarlas en retos de innovación y lanzar procesos de compra pública que atraigan a startups, pymes tecnológicas y corporaciones.

Algunos de los ámbitos donde se está trabajando incluyen:

  • Digitalización de procesos hospitalarios.

  • Monitorización remota de pacientes.

  • Diagnóstico rápido con inteligencia artificial.

  • Soluciones para enfermedades crónicas y dependencia.

El impacto va más allá de un hospital concreto: se trata de crear un marco estable donde la innovación abierta sea parte natural de la estrategia de compra de la sanidad pública.


3. Por qué es relevante para la innovación abierta

El sistema sanitario es, probablemente, el mayor demandante de innovación del país. Sin embargo, históricamente ha sido difícil para startups o pymes entrar en él debido a las barreras administrativas y a la rigidez de la contratación pública.

La CPI rompe esa lógica:

  • Permite colaboraciones ágiles entre hospitales y startups.

  • Abre espacio para pruebas piloto con financiación pública.

  • Atrae inversión europea al alinearse con programas como Horizon Europe.

  • Genera oportunidades de escalado: si una solución funciona en Valencia, puede extenderse a otras comunidades autónomas o incluso a nivel europeo.


4. Impacto en el ecosistema español

Si la Comunitat Valenciana logra consolidar este modelo, puede convertirse en un referente nacional. Las ventajas son múltiples:

  • Para startups: acceso a entornos de prueba reales y contratos públicos.

  • Para hospitales: soluciones adaptadas a necesidades concretas, no productos genéricos.

  • Para corporaciones: oportunidad de colaborar con el sector público en proyectos de co-innovación.

  • Para ciudadanos: mejora en la calidad asistencial y acceso más rápido a tecnología puntera.

Además, el movimiento conecta con el Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EHDS) y con la futura Ley de Salud Digital en España. La alineación normativa y la CPI pueden generar un ecosistema sólido para el desarrollo de proyectos paneuropeos.


5. Retos y riesgos

Por supuesto, el modelo no está exento de desafíos:

  • Capacidad administrativa: la CPI requiere funcionarios capacitados para gestionar procesos innovadores.

  • Escalabilidad: muchas veces los proyectos piloto se quedan en fases tempranas y no llegan a implantarse masivamente.

  • Confianza del sector privado: las empresas deben percibir estabilidad y seguridad jurídica para invertir tiempo y recursos.

  • Medición de impacto: será clave evaluar resultados en términos de salud, ahorro y eficiencia.


La innovación en salud necesita puentes estables entre la administración y el mercado. El proyecto CPImpulse en la Comunitat Valenciana es uno de esos puentes, y su éxito podría marcar el futuro de la compra pública en toda España.


La clave será que todos los actores —hospitales, startups, corporaciones, ciudadanía— entiendan que este modelo no es un experimento, sino una nueva forma de hacer innovación abierta desde lo público.

Últimas noticias

27/10/25

Del dato clínico útil a la IA con propósito

Se ve un mapa claro: interoperabilidad, IA responsable y transferencia clínica rápida

27/10/25

De la red a la economía real: la sostenibilidad española pisa el acelerador

España ajustando el “cómo” de la transición mientras mantiene el “cuánto” de sus objetivos.

20/10/25

La guía nacional para el uso racional de psicofármacos marca el inicio de una nueva etapa en innovación

Sanidad y las comunidades autónomas buscan equilibrar eficacia terapéutica

bottom of page