¿Podría haberse evitado el apagón?
5/5/25
Por:
Redacción
Así son las empresas españolas que ofrecen soluciones para una red eléctrica más resiliente

El pasado 28 de abril de 2025, un fallo en la interconexión eléctrica entre Francia y España provocó un apagón que dejó sin suministro a más de 50 millones de personas en la península ibérica. Durante casi 6 horas, ciudades enteras se sumieron en la oscuridad, hospitales funcionaron con generadores de emergencia y millones de trabajadores quedaron desconectados. El suceso fue calificado como uno de los mayores cortes eléctricos en la historia reciente de Europa.
Más allá del fallo puntual, el apagón ha evidenciado una verdad incómoda: la red eléctrica española es aún demasiado dependiente de un sistema centralizado y vulnerable.
A pesar del caos generalizado, varias empresas españolas demostraron que es posible anticiparse y mitigar el impacto de este tipo de crisis. Estas compañías están liderando la transformación del sistema energético a través de soluciones de resiliencia, descentralización y energía inteligente.
Genesal Energy (Galicia)
Especializados en grupos electrógenos, Genesal activó de inmediato su red de emergencia para dar soporte a hospitales, centros de datos y plantas industriales. Sus soluciones híbridas y móviles garantizaron la continuidad operativa de clientes estratégicos, demostrando que el backup energético es más que un seguro: es un pilar de continuidad.
Quantica Renovables (Andalucía)
Esta startup malagueña ofrece sistemas de autoconsumo fotovoltaico con baterías inteligentes. Durante el apagón, muchos de sus clientes mantuvieron el suministro sin notar interrupciones. Tras la crisis, Quantica ha experimentado un crecimiento de demanda del 60% en tan solo una semana, con empresas interesadas en reducir su dependencia de la red convencional.
Merlin Properties (Madrid)
La mayor inmobiliaria española mantuvo operativa la mayoría de sus edificios de oficinas y centros logísticos gracias a una red de generadores que entraron en acción al instante. En sectores como banca, telecomunicaciones o salud, la continuidad de sus servicios fue crítica.
Expertos en infraestructuras y energía, como el ingeniero Santiago Urrutia (Red Electrica XXI), insisten en que el problema no es solo técnico, sino estructural.
“Nuestra red eléctrica no está diseñada para fallos a gran escala. Necesitamos una arquitectura más descentralizada, inteligente y flexible. Y eso pasa por invertir en digitalización, sensorización y control distribuido.”
Desde Innotiv subrayamos la necesidad urgente de incorporar tecnologías de smart grid, almacenamiento local, microredes y respuesta automatizada ante crisis.
El apagón del 28 de abril ha sido un aviso. No solo sobre la fragilidad del sistema eléctrico, sino sobre la urgencia de repensar nuestra infraestructura desde la innovación abierta. España cuenta con talento, tecnología y startups capaces de liderar esta transformación, pero falta una estrategia coordinada.
El momento es ahora:
Incentivar la adopción de energía distribuida.
Estimular colaboraciones entre grandes corporaciones y startups.
Promover entornos de prueba y sandbox regulatorios.
Fomentar la inversión pública y privada en resiliencia energética.
Más allá del titular del apagón, la verdadera noticia está en las soluciones. Las empresas que estaban preparadas, las tecnologías que marcaron la diferencia y las oportunidades que aún no hemos aprovechado.
Últimas noticias